Muestra Chaco en el MACRO


Tuve la oportunidad de visitar las muestras que se están dando en el Museo MACRO, de acá de Rosario.
No conocía el Museo, uno de los símbolos de la "nueva" vieja ciudad. Para quienes no lo saben o recuerdan, está emplazado en uno de los viejos silos, o graneros que ya no se utilizaban más, en la zona portuaria, a orillas del río.

La temporada 2009 comenzó este mes de abril con una muestra de dos obras de León Ferrari, y muchas fotos: de Alejandro Kuropatwa, dos muestras fotodocumentales de Julio Pantoja, María Eugenia Cerrutti y Gian Paolo Minelli. Y el ensayo fotográfico "Chaco" de Guadalupe Miles del que ven una de las fotos aquí expuesta. Además en el piso más alto hay una fotocomposición de Julia Romano sobre paisajes.

Me detengo en la muestra de Miles, porque es sorprendente, con una fuerza expresiva que impacta. Y tomo de su sitio web dos comentarios que me parecen dicen bastante sobre lo que pueden llegar a ver en su trabajo.

Estar al sol

No siempre es estar al sol, pero casi siempre. Están las personas y están las cosas. Y a veces es de noche y se ven resplandores de fuegos y leños ardiendo, como ecos del sol también.

Porque se trata siempre de la tierra del sol. El sol que ilumina y el sol que anima: lo que se mueve y lo que está quieto. El sol está siempre allí, organizando el mundo.

Las fotos de Guadalupe Miles nos recuerdan, siempre nos lo hace evidente, que hay maneras de estar en el mundo que son eso, por sobre todo y antes de cualquier juicio, que son eso y sólo eso: estar en el mundo.

Y de este modo, ese estar en el mundo se nos representa como la forma más sencillamente posible de la perfección. de cualquier idea que de lo perfecto podamos tener.

Tulio de Sagastizábal, Buenos Aires, abril de 2007. Texto escrito para la serie Chaco


Tras ocho años de trabajo, Guadalupe Miles comenzó a mostrar las primeras imágenes de su serie Chaco. En ellas retrata a un conjunto de habitantes del chaco salteño pertenecientes a la comunidad wichí, uno de los tantos pueblos nativos de nuestro país sumidos en el olvido, la indiferencia y la invisibilidad.

Las fotografías que conforman la serie llaman la atención por el potente juego dialéctico de miradas.

A diferencia de la estampa antropológica tradicional, no encontramos aquí la fría observación distanciada de una supuesta objetividad científica, tanto más violenta, invasora y punzante cuanto menos intenta involucrarse con su “objeto de estudio”. Por el contrario, las fotografías de Miles ponen de manifiesto la subjetividad del registro, pero también, y muy especialmente, el contrato visual establecido previamente con sus retratados.

Rodrigo Alonso, Publicado en: Quince x Quince. Fotógrafos x Críticos (catálogo). Buenos Aires: Fundación Praxis. 2005.


Las muestras se pueden visitar hasta el jueves 30 de abril en el Museo Macro, de jueves a martes de 16 a 22 horas, (Bv. Oroño y el río Paraná - Rosario, Santa Fe).

Más sobre la fotógrafa: Guadalupe Miles

fuck the pain away... *

cómo se hace?
cómo se patea el dolor a la m...?
yo no tengo una respuesta, tengo más bien, la pregunta repetida, y esbozos de respuestas
tengo algunas pautas que tomé de la resiliencia, algo de eso usé en mi recuperación del maltrato sufrido en la infancia
obvio que lo descubrí años más tarde
el tema es que me cansé de ser la sobreviviente
cuándo me cansé de mi propia estratagrema? y, hace ya un tiempo parece, porque vengo haciendo de todo para ir saliéndome
lo principal fue no sentirme más cómoda en ese lugar... bueno cómoda cómoda no estuve nunca, pero me sirvió un tiempo
ahora, lo que se dice actuar para lograr el cambio de papeles, de roles, para ser una viviente, y dejar a la "sobre" y a la víctima en el recuerdo, bueeeeno eso me llevó bastaaaante tiempo
y en el medio me llegó la crisis existencial y luego me separé
para alguien que estuvo un poco más que catatónica durante tantos años, estos últimos fueron un shock
ojo que hablo de catatonismo emocional, porque lo que se dice hacer, hice muchas cosas, quizás demasiadas, lo que también habla de que estaba en esa etapa "hagamos y hagamos para tapar lo que realmente hay que hacer"
pero bueno, no me quejo de eso justamente. Estoy orgullosa de haber podido iniciar y continuar RIMA, la editorial, las amistades frojadas a partir del mail, y el uso de las TIC, en todas sus variantes...

pero lo de adentro siempre me quedó para después
y yo quería que estuviese acompañado de lo de afuera
o sea, que lo íntimo con lo privado su unieran, conversaran y se influyeran
como dice Fromm ser un(a) individuo(a) y ser un ser social
tener diálogo en lo íntimo y tener diálogo con los demás (vecinos, amigos, parientes, colegas, compañeras, etc..)

a estas alturas ya me convencí de que no se puede hacer todo junto
si estás intentando llegar a un lugar y estás lejos, vas a ir yendo por etapas, algunas son más largas que otras, algunas más cortas y algunas insufriblemente largas, costosas, duras, angustiantes
en todas y cada una lo importante es seguir
si ya sabés a dónde querés ir, digo
y si no estás muy segura, bueno, tranquila porque se puede rectificar el rumbo cuando lo sientas
bueno, esta no es una teoría, son comentarios míos al pasar
en ningún momento hablo de metas materiales o económicas, aclaro por si alguien lo toma por ese lado
si existen metas son en todo caso lugares y las personas en esos lugares, más humanos, más sinceros, más simples, con comunicación más directa y profunda, con más amor

* el tema de Peaches sólo me inspiró el título del post :)

yo me pregunto...

por qué la gente te pregunta
"te puedo hacer una pregunta?"
antes de preguntarte algo?

por qué no me preguntan lo que quieren saber y listo?

o sea, trabajo en atención al público, saben cuántas veces escucho la preguntita previa?... *sighs*

Open your heart



don't let it hurt you baby
love to tell you
how they warned you
they say don’t be surprised at someone’s lies
they think they taunt you
but if you can stand the test
you know your worst is better
than their best

and so you stand here with the years ahead
potentially calling
with open heart or with a spirit dead
you walk on

lies the reason
faith or treason
playing a part(*backround vocals)

end concealing
try revealing
open your heart

dare to feel
take the chance
make the deal

being an island
trying from trying
seems the easy way
such an easy way
but there’s no future
without tears

lies the reason
faith or treason
playing a part(*backround vocals)

end concealing
try revealing
open your heart

dare to feel
take the chance
make the deal

but if you can stand the test
you know your worst is better
than their best

lies the reason
faith or treason
playing a part
end concealing
try revealing
open your heart(x3)

Hay homenaje reciente de Ladytron

Cine: del otro lado del cliché lésbico


  • Una historia lésbica es el romance central del tercer film de Fatih Akin. “Al otro lado” ganó varios premios internacionales, pero lamentablemente no llegó a participar en la competencia por mejor film extranjero del Oscar. Se estrenó comercialmente en Rosario esta semana, aunque el Cine club Rosario la dio en preestreno el año pasado.

Por Irene Ocampo


“Al otro lado” tiene en su historia amorosa central, a la pareja de Ayten y Lotte, dos chicas de orígenes muy distintos, que se encuentran fortuitamente y comienzan una historia de amor y drama.

Su relación es el centro del film, ya que nos permite unir los elementos que el director nos quiere contar: el encuentro entre el mundo occidental, que encarna Lotte, y lo no occidental que encarna Ayten, la joven turca.

Este encuentro de Ayten y Lotte es central.
Por un lado la juventud sedienta de justicia, y la necesidad de afecto y lograr comunicarse con alguien le permiten a Ayten atraer a Lotte, primero al instalarse en su casa como refugiada, y luego, involucrándola en su activismo político en Turquía.
De esta manera todos los temas del film de Akin estallan en este encuentro y la relación que se entabla.
Según su director eligió a dos mujeres, para justamente salirse del cliché de la chica turca que se enamora del rubio teutón, y porque es (más) sexy (sic).
Las actuaciones están a la altura de los temas que se tratan. Tanto Nurgül Yesilçay como Patrycia Ziolkowska le dan vida y color a sus Ayten y Lotte. Tal vez por el peso que le toca en la historia Yesilçay provoca en la audiencia todo lo que su personaje se propone. La belleza casi latina supongo que hará recordar en la platea local a una Salma o a una Sonia (Braga).
Aunque esta historia no tiene un final estrictamente feliz, su tragedia va más allá de una tragedia en clave del colectivo lgtbiq.
Como en el mapa relacional que Alice de The L Word traza alrededor de Shane, aquí Lotte y Ayten le permiten a Akin enlazar las historias de Nejat, el profesor, Ali Aksu, su padre preso por matar a la madre de Nejat y luego Susanne, la mamá de Lotte.
El mapa aquí tiene dos núcleos, y entre ellos Hamburgo en Alemania e Istanbul en Turquía son también dos polos que se atraen y repelen.
Una historia de amor en la que no faltan los toques trágicos causados por accidentes casi inocentes. Ni tampoco el personaje que sacrifica todo hasta incluso dar su vida por la otra. Pero cuando creíamos que nada más trágico podía suceder la curación y la redención asoman.
La forma en que Susanne, la madre de Lotte, una Hanna Schygulla madura y genial, ayuda a Ayten a salir de la cárcel, permite que esa historia de amor se transforme.
Ayten, Nejat, y Susanne ven esa transformación, o esperan algo, o ayudan a producir el cambio. Para el personaje de Ayten, la activista política, Akin se inspiró en las cantantes kurdas. Según dijo en una entrevista la libertad de expresión tan dada por sentada en Occidente, es una lucha constante en Turquía. Para Akin, Ayten es una persona apasionada por luchar por una causa, y eso la vuelve sexy, algo que el director necesitaba mostrar en uno de sus personajes. Su intuición, el modo en que se mueve en la calle la vuelven atractiva.
“Me ha influido mucho "El arte de amar", de Erich Fromm. Me fascinan las relaciones humanas. No me refiero solo a las relaciones entre hombres y mujeres, a las relaciones sexuales, sino entre padres e hijos, al conjunto de las relaciones. En mi opinión, si hay guerras en el mundo, se debe a que el hombre no ama bastante al prójimo. También pienso que la pereza engendra el mal; es más fácil odiar que querer”, dijo Akin, anticipando ya el tema de su próximo film.

Se puede ver en Rosario esta semana en cines del Siglo: a las 16:10 y 20:30

Nacemos hoy?

Existe otro modo de expresar la condición de ser auténtico. Me refiero a la voluntad de nacer todos los días. El nacimiento no es un proceso que ocurre únicamente cuando el niño(*) deja atrás la existencia fetal y comienza a respirar por sus propios medios. Este acontecimiento no es tan decisivo como parece en un sentido biológico. Aunque el niño(*) recién nacido respira por sí mismo, es tan desvalido y dependiente como cuando formaba parte del cuerpo materno. El nacimiento tiene varias fases, incluso en el propio desarrollo biológico. Comienza cuando el bebé sale del útero; después pasa por el alejamiento del pecho materno, el regazo materno, las manos maternas. Toda capacidad nueva, la capacidad de hablar, caminar, comer, significa al mismo tiempo, la superación de un estado anterior. El hombre(*) está sujeto a una dicotomía peculiar. Teme perder el estado anterior, que es de certeza, y, sin embargo, quiere alcanzar un nuevo estado donde pueda utilizar sus fuerzas de modo más libre y completo. El hombre(*) se siente dividio entre el deseo de regresar al útero y el ansia de nacer plenamente. Todo acto de nacimiento requiere la valentía de renunciar a algo, de salir del útero, de abandonar el pecho, de separarse del regazo, de soltar la mano, de perder todas las certezas y apoyarse en una única cosa: la capacidad de ser consciente y reaccionar, es decir, la propia creatividad. Ser creativo significa considerar la trayectoria vital como un proceso de nacimiento constante, sin concebir ninguna fase de la vida como final. Lo más común es morir sin haber nacido plenamente. La creatividad significa nacer antes de morir.
La voluntad de nacer, es decir, la voluntad de renunciar a todas las "certezas" y espejismos, requiere valentía y fe: valentía para abandonar las certezas; valentía para ser diferente y soportar el aislamiento; valentía, como dice la Biblia en la historia de Abraham, para abandonar la propia tierra y la familia con el fin de viajar a una tierra ignota; valentía para no preocuparse por nada salvo por la verdad, no sólo en la actividad cognitiva, sino también en los sentimientos. Esta valentía sólo es posible desde el principio de la fe, entendida no sólo en el sentido actual de la palabra, como creencia en una idea que no se puede demostrar por medios científicos o racionales, sino también la fe en la acepción del Antiguo Testamento, donde el vocablo que designa este concepto (Emunah) significa también "certeza". La fe equivale a estar seguro de la realidad de la propia experiencia cognitiva y sentimental, ser capaz de confiar en ella, de apoyarse en ella durante la trayectoria de la vida.


Erich Fromm: La vida auténtica, Paidós, Barcelona, 2006.

(*) Aunque la traductora optó por la simple forma masculino singular para traducir a Fromm, y la editorial aceptó la versión, no hay que tomar esta texto como dirigido sólo a esa mitad de la humanidad. Aunque parezca machista, Fromm no lo era, y este libro tiene varios capítulos en los que da cuenta de varios hechos positivos que las mujeres consiguieron a lo largo de los últimos siglos. En ese sentido, al ser los capítulos de distintos libros y tener distintos traductores, entre ellos Gino Germani, parece dificultar la tarea de equilibrar las distintas versiones. Aunque yo diría que no sería tan difícil... muchachos de Paidós: no se pondrían un poquito las pilas con esto? Gracias.

E.F. en wikipedia en castellano: http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm
E.F. en wikipedia en inglés (más completo): http://en.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm