Coordinado por Irene Ocampo
Los días lunes de 18 a 20 hs.
¿Qué mejor momento del año para escribir poesía que el invierno? 
Habrá lectura de poetas invernales y no tanto. 
Literatura argentina, latinoamericana y universal.
Un encuentro semanal de dos horas
Está abierta la inscripción
Actividad arancelada
Actividad arancelada
Informes: ire.ocampo@gmail.com
El tiempo  suele ser una de los primeros temas de conversación casual con alguna  persona que nos interesa. Y también es uno de los tantos temas que ocupa  a poetas a lo largo de la historia de la literatura universal.
El invierno ¿puede ser una metáfora natural sobre lo dark, lo triste, y sobre todo lo que se retrae a la espera de mejores climas, colores, aromas? Y también, claro, otra cosas.
El  taller incluirá lecturas atmosféricas (con paseos poéticos de contacto  con el ambiente invernal). Y lecturas de textos extra-literarios  (literatura científica y filosófica relacionada). El arte y la música  comparten influencias invernales que nos acompañarán también.
Temas:
Lluvia,  viento, nieve: tres estados mentales. El sufrimiento invernal del  poeta. El invierno oriental: el Monte Fuji tiene nieve todo el año!  Mitos invernales. Paisajes invernales en el arte. Con guantes es más  difícil tocarse: metáforas del aislamiento. Hay un resplandor en tu  ventana: el cine invernal y sus obsesiones. 
 
 
Estimada Irene, no sabes cómo me gustaría tomar un avión y asistir a tu taller de poesía, pero vivo demasiado lejos... al otro lado del mundo. De todos modos te deseo mucha suerte y gracias por tu poesía. Silvia.
ResponderBorrar